sábado, 16 de agosto de 2008

COLOMBIA Y EL PLAN PUEBLA PANAMÁ


Diego Camilo Figueroa

El Plan Puebla Panamá (PPP) es fruto del interés de una interconexión continental americana para su mercantilización, bien conocida como Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA. El PPP se desarrolla en Centroamérica y Colombia, articulando varios megaproyectos pensados para este fin y que cubre temas como infraestructura vial y energética, comercio medioambiental, energético y laboral, además de reestructuraciones a los Estados.

La historia de este Plan comienza en 1994 con la firma de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) y en 1999 se desarrolla la Agenda Centroamericana para el Siglo XXI publicada por el INCAE–HIID, en el cual se presentaban 32 proyectos regionales en temas micro y macroeconómicos, ambientales y sociales.

Durante el gobierno mexicano de Ernesto Zedillo (1994-2000) se conoce el documento Plan Puebla-Panamá, capítulo México, con 25 proyectos de “integración regional.” El 30 de noviembre de 2000 el recién electo Presidente de México, Vicente Fox, propuso a los Presidentes de los países de Centroamerica y al Primer Ministro de Belice promover el mismo plan regional desde Panamá hasta Puebla, que cubriese nueve estados en el sursureste de México y los siete países de Centroamérica.

Todo este material es tomado y presentado como “Plan Puebla-Panamá Iniciativas Mesoamericanas Y Proyectos”, presentado por el Grupo Técnico Interinstitucional para el Plan Puebla−Panamá, conformado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), a la cumbre Extraordinaria de los países integrantes del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla (Mecanismo de Tuxtla), celebrada en San Salvador, El Salvador, en junio 15 de 2001.

Este Plan Puebla Panamá (PPP), agrupa todos estos proyectos y otros en 8 iniciativas de integración comercial que constituyen el marco de todos los proyectos del Plan Puebla – Panamá:

I) Desarrollo Sustentable
II) Desarrollo Humano
III) Prevención de Desastres Naturales
IV) Turismo Sustentable
V) Facilitación Comercial
VI) Interconexión Vial
VII) Interconexión Energética
VIII) Telecomunicaciones


En la VI Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla en Managua, República de Nicaragua, 25 de Marzo de 2004, se conoce el acta que institucionaliza el mecanismo del plan puebla – panamá. Esta acta la suscriben los entonces presidentes de México, Vicente Fox, de Guatemala, Oscar Berger Perdomo, de Nicaragua, Enrique Bolaños Séller, de Honduras, Ricardo Maduro, y los representantes de los presidentes de Panamá, Belice, El Salvador y Costa Rica. Todos integrantes del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, mecanismo creado el 11 de enero de 1991, mediante la Declaración y Acta de Tuxtla, ciudad de Gutiérrez, Chiapas, México.

El PPP, es justificado como un proyecto de integración regional y de “potencialización de la riqueza humana y ecológica de la Región Mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sustentable (….) Con miras a constituirse en un mercado regional.” (1). Tanto en las justificaciones y objetivos que presenta el PPP, al igual que las prioridades que lo contempla, hacen resaltar que ha sido diseñado para la inserción de Mesoamérica, dentro de la perspectiva del mercado globalizado, a la estrategia de la globalización (2).

Por su vecindad con Estados Unidos, el PPP se presenta como el brazo técnico del Área de Libre Comercio (ALCA), ahora Tratados de Libre Comercio (TLC) de los Estados Unidos con los países americanos. Es muy evidente que quienes más se favorecerán de este “mercado centroamericano” son las transnacionales norteamericanas, desde la prestación de servicios y venta de materiales de todo tipo para el diseño y construcción de infraestructura que contempla el PPP, hasta la explotación laboral, de la riqueza natural, de los bienes y servicios de los países centroamericanos. Observando los porcentajes de recursos destinados a cada área, de unos 10 millardos de dólares, apenas un 2,5% se dirigen al desarrollo humano, al ambiente y a la biodiversidad, el resto va a proyectos de infraestructura a ser ejecutados por las empresas transnacionales (3).

Casi la totalidad de esos proyectos de infraestructura están comprendidos en las iniciativas de Interconexión Vial, energética y de telecomunicaciones, los cuales son los proyectos que hacen integrar a Colombia al PPP. El viceministro de Relaciones Exteriores, Camilo Reyes, en la Comisión Intersectorial del Plan Puebla Panamá (PPP), creada por el Ejecutivo Colombiano, dijo que el PPP hace posible que Colombia avance en la integración con Centroamérica mediante distintos proyectos, especialmente los relacionados con programas de interconexión energética y vial (4).

El ingreso de Colombia al Plan

Se ha presentado que el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), celebrado del 13 de agosto de 2004, recomendó a los presidentes aceptar el ingreso de Colombia al PPP, en calidad de observador. Así, mediante resolución, el 19 de noviembre de 2004 los Jefes de Estado de los países miembros le confieren al país la categoría de observador en el PPP.

Colombia ingresa como miembro de pleno derecho al Plan Puebla Panamá (PPP) en la VIII Cumbre del Mecanismo de Tuxtla, celebrada en ciudad de Panamá, el 11 de julio de 2006, marco en el cual los países dejaron incorporada en la declaración el siguiente párrafo: “Expresar nuestra aceptación al ingreso de Colombia como miembro de pleno derecho al Plan Puebla Panamá, y saludar su incorporación inmediata en tal calidad, al Mecanismo. Estamos conscientes que su ingreso y participación contribuirán a fortalecer los lazos de cooperación de nuestros países, tendientes a impulsar la integración mesoamericana.”

Se formaliza su ingreso con la firma del Convenio de Adhesión, suscrito durante la Reunión de la Comisión Ejecutiva del PPP, llevada a cabo en San José de Costa Rica el 26 de octubre de 2006.

La interconexión energética y vial de Colombia con Panamá, data desde antes del ingreso de Colombia al PPP. Las dos han sido contempladas en los planes de desarrollo desde finales de los 805 y con el Gobierno de Álvaro Uribe, han tomado más fuerza y concreción al ser declaradas en los planes de desarrollo y planeación en ambos mandatos de Uribe (2000-2004, 2004-2008), en el plan Visión Colombia 2019 y en el actual Plan de desarrollo de Antioquia (PLANEA) “Antioquia la mejor Esquina de América”, como Proyectos Estratégicos de Desarrollo, convirtiéndose tanto en política regional como nacional. Con el ingreso de Colombia al PPP, estos proyectos de interconexión, dejaran de ser estratégicos y necesarios solo para Colombia y pasaran a ser estratégicos y necesarios para toda la región (CAN) y para Centroamérica. De esta manera, agrupando estos megaproyectos dentro de una perspectiva de bloque, pretenden darles legalidad y “legitimidad” que ha nivel nacional no han conseguido.

Interconexión energética de Colombia con el PPP

La interconexión energética de Colombia con el PPP, esta centrada en la conexión de Colombia con el Sistema de Interconexión Eléctrica Para Centroamérica (SIEPAC). También esta contemplado la posible construcción de un gasoducto, con miras a convertirse en poliducto, transportando además, crudo, fibra óptica y biodisel (5).

El entonces presidente Virgilio Barco en 1989, relanzo el PTI o Puente Terrestre Interoceánico que fue oficial mediante la ley 53 de 1984. Este proyecto incluía, entre otras obras, el canal interoceánico, una carretera entre Urabá y un lugar en el Pacífico de unos 260 km, un ferrocarril paralelo de trocha ancha y un poliducto por el Darien.

Sistema de Interconexión Eléctrica Para América Central, SIEPAC

El proyecto SIEPAC se inició en el año 1987 impulsado por el Grupo ENDESA de España y las seis empresas eléctricas estatales de Centro América. En 1991, aparece el documento Sistema de Interconexión Eléctrica Para Centroamérica (SIEPAC). Hacia una integración regional de electricidad. El proyecto, oportunidades y alternativas. Elaborado en la reunión consultiva de países centroamericanos realizada en Madrid en 2001 y sobre el cual se financio y se esta ejecutando dicho proyecto en la actualidad dentro del marco del PPP.

A excepción de Costa Rica, en donde el Estado aún mantiene el control total del sector eléctrico, dichas empresas fueron divididas y privatizadas. Estas empresas eran: el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) de Guatemala, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) de El Salvador, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de Honduras, el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), el Instituto Costarricense de Energía (ICE) de Costa Rica y el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) de Panamá.

Una vez privatizado el sector eléctrico de algunos países de la región, éste quedó dividido en las siguientes áreas: generación, transmisión y distribución. El compromiso del SIEPAC fue transferido a la empresa de transmisión eléctrica de cada país, quedando a cargo las siguientes empresas: Instituto Nacional de Electrificación (INDE) de Guatemala, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) de El Salvador, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de Honduras, la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) y la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) de Panamá (6), llegando hasta allí el proceso.

El proyecto Plan Puebla-Panamá, retomo el proyecto SIEPAC y lo reactivo, reestructurando el financiamiento para el proyecto, que ahora contará con recursos de carácter altamente concesional. Con la inclusión del proyecto del SIEPAC en el PPP, se incluyo a este la interconexión con Belice y los Estados del Sur de México. Este reactivado SIEPAC planea la construcción de un eje troncal eléctrico, constituido por una línea de transmisión que transportaría la energía eléctrica a un voltaje de 230 kV y que unirá los sistemas eléctricos centroamericanos (7).

Así se presenta en la Iniciativa Mesoamericana Energética, contemplada en el Eje Integración Productiva y Competitivida del proyecto Plan Puebla Panamá junto con la Iniciativa Mesoamericana de Facilitación Comercial y Aumento de la Competitividad, la Iniciativa Mesoamericana de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones, la Iniciativa Mesoamericana de Transporte y la Iniciativa Mesoamericana de Turismo. La iniciativa energética del proyecto del PPP contempla:

• Proyecto SIEPAC
• Proyecto Interconexión México-Guatemala
• Proyecto Interconexión Guatemala-Belice
• Área de Electrificación y Energización Rural
• Área de Promoción de las Energías Renovables y Uso de los Biocombustibles.

Se presenta igualmente que con el SIEPAC seria posible el transporte de toda la energía potencialmente intercambiable de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice y México, reforzando y estabilizando los sistemas de todos estos países perfilándose como un mercado de energía regional, lo que han planeado como el Mercado Eléctrico Regional (MER), un mercado eléctrico centroamericano mayorista, en el cual, “los países y los agentes autorizados podrán vender y comprar electricidad, independientemente de su situación geográfica” (8).

Para lograr esto, es necesaria la reestructuración de los Estados por lo menos en las regulaciones nacionales en este tema. Es por esto que el SIEPAC, contempla dentro de sus primeras actividades, el diseño e implantación de un marco regulatorio regional pues “se requiere el desarrollo de toda la regulación y normativa de detalle del Mercado Eléctrico regional (….) en forma coherente con la heterogeneidad que presentan las reformas que se han venido implantando de los subsectores eléctricos en cada país. Asegurar que la regulación del mercado a nivel regional: sea consistente con las legislaciones nacionales; de fácil aplicación; que cuente con el respaldo político de los gobiernos y de los entes reguladores nacionales para hacer cumplir y acatar las decisiones del ente regulador regional; y esté acompañada de un procedimiento sencillo de resolución de disputas.”

Y es que precisamente en las fases que presenta el proyecto, de los dos frentes de trabajo, paralelos y simultáneos, el primero es la formación y consolidación progresiva del Mercado Eléctrico Regional (MER). Esta consolidación se espera, mediante un programa de cooperación técnica, apoye como hasta ahora lo ha hecho, el diseño de normas regionales lo que ha desembocado en la creación de dos instituciones: Un ente regional, que es la Comisión Reguladora de la Interconexión Eléctrica Regional (CRIE), con sede en Guatemala; y un operador regional, el (EOR), con sede en El Salvador, cuya responsabilidad es vigilar la aplicación y la actualización de dichas normas armonizadas a nivel regional.

El segundo frente de trabajo es implementar el primer sistema de transmisión eléctrica regional. Como ya habíamos presentado, el proyecto de infraestructura incluye la construcción de aproximadamente 1,867 kms. de líneas de transmisión eléctrica (279 kms. en Guatemala, 285 kms. en El Salvador, 376 kms. en Honduras, 310 kms. en Nicaragua, 477 kms. en Costa Rica y 140 kms. en Panamá) a 230 kv de un circuito, con torres previstas para un segundo circuito futuro que conectarán a 15 subestaciones de transformación en cada país, desde Panamá hasta Guatemala, mediante 28 bahías de acceso, para integrar y reforzar las redes de transmisión eléctrica de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Dicha infraestructura inicial, en conjunto con refuerzos de los sistemas de transmisión nacionales, presentan que permitirán disponer de una capacidad confiable y segura de transporte de energía de cerca de 300 MW, entre los países de la región.

Es así que en el 2006 se llevaron a cabo 2 procesos de licitación internacional para la construcción de SIEPAC, efectuado en 2 lotes: El lote I, que comprende la construcción de la línea eléctrica en Guatemala, El Salvador y Honduras, ganada por la empresa TECHINT S.A. de C.V. y que significará inversiones por US$ 107.9 millones; y el lote II, que comprende Nicaragua, Costa Rica y Panamá, ganada por la empresa APCA ABENGOA-IMABENSA, que significará una inversión de US$ 115.0 millones.

Esperan que la línea esté en operación en el tercer trimestre del 2008 (9). La red eléctrica del SIEPAC, es propiedad de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), también conocida comercialmente como Empresa Propietaria de la Línea de Transmisión Eléctrica S.A., la cual es una empresa regida por el derecho privado con fondos mixtos, a la cual, mediante el "Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central" y su protocolo, cada Gobierno otorgó el respectivo permiso, autorización o concesión, según corresponda, para la construcción y explotación del SIEPAC. La EPR fue constituida en el año 1998 en la ciudad de Panamá. Los accionistas de la EPR, son las Compañías de Electricidad de cada país de América Central que son responsables por la transmisión nacional, están son el INDE de Guatemala, CEL y ETESAL de El Salvador, ENEE de Honduras, ENTRESA de Nicaragua, ICE y CNFL de Costa Rica, ETESA de Panamá. Los accionistas extraregionales son ENDESA de España e ISA de Colombia (10).


Notas

1 Plan Puebla-Panamá. Iniciativas Mesoamericanas y Proyectos. Grupo Técnico Interinstitucional para el Plan Puebla−Panamá. BCIE-BID-CEPAL con el apoyo del INCAE. 2001

2 Franz Hinkelammert presenta la globalización como el aprovechamiento unilateral en función de una estrategia de totalización de los mercados y de la producción a escala mundial. Una estrategia a escala mundial, de acumulación de capital por parte de empresas transnacionales que analiza como burocracias privadas. El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del imperio. Publicaciones DEI. 2003. Pág. 17

3 Reinaldo Bolívar. Plan Puebla Panamá. www.elclerti.com/articulos/politoca/ppp . 2004

4 (SNE). Gobierno instaló Comisión Intersectorial del Plan Puebla Panamá. ttp://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/noviembre/08/17082006.htm. 8 de
Noviembre de 2006.

6 Justificación ambiental del trazado de la línea de transmisión eléctrica 230 kv sistema de interconexión eléctrica de los países de América Central (SIEPAC) tramo de el salvador contrato de consultoría epr_gma_07 Septiembre – 2003

7 Ibidem. Pag 20

8 Ibidem

9 Oficina del PPP en Panamá. Presidentes Inauguran Sistema de Interconexión Eléctrica de Centroamérica (SIEPAC). www.planpuebla-panama.org.

10 Pagina Oficial de EPR. En www.eprsiepac.com

No hay comentarios: